Ir al contenido principal

El Dolor y el Poder: AMLO y su Estrategia Social

 El éxito de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el panorama político mexicano puede atribuirse a varios factores, entre los cuales destaca su capacidad para entender y responder a los sufrimientos del pueblo. Este enfoque, denominado por el filósofo Jacques Rancière como la “politización de los dolores”, transforma el sufrimiento en una práctica política efectiva. Bajo esta óptica, AMLO ha logrado construir una narrativa del pueblo que sitúa a los ciudadanos en el centro de su discurso y acción política, fortalecida por una red de programas sociales que no solo buscan el bienestar, sino que también actúan como un mecanismo para movilizar votos en las elecciones.

La Politización de los Dolores

La politización de los dolores implica reconocer y dar voz a los sufrimientos cotidianos de las personas, convirtiéndolos en el eje central de la acción política. López Obrador ha sabido utilizar este enfoque para conectar emocionalmente con la ciudadanía, transformando el dolor y el descontento en una fuerza movilizadora. Al visibilizar estos sufrimientos y prometer soluciones concretas, AMLO no solo gana apoyo, sino que también legitima su liderazgo como alguien que realmente comprende y se preocupa por los problemas del pueblo.

La Narrativa del Pueblo

La narrativa del pueblo es otra pieza clave en la estrategia de López Obrador. Inspirado en conceptos de politólogos como Juan Carlos Monedero, AMLO ha adoptado una narrativa que sitúa al pueblo como el protagonista de su proyecto político. Esta narrativa resalta la importancia de escuchar, representar y actuar en nombre de los ciudadanos, especialmente de los más desfavorecidos. Bajo el lema "Primero los pobres", AMLO ha construido una imagen de defensor del pueblo, contraponiéndose a las élites y al establishment político.

Programas Sociales: Un Ejército para Movilizar en las Elecciones

Desde su llegada al poder, López Obrador ha ampliado significativamente los programas sociales, como "Jóvenes Construyendo el Futuro", "Sembrando Vida" y "Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores". Estos programas no solo ofrecen apoyo económico a millones de mexicanos, sino que también actúan como una herramienta para consolidar una base electoral leal. Al depender de estos beneficios, los ciudadanos tienden a apoyar a quien se los proporciona, creando un vínculo directo entre el gobierno y los beneficiarios.

Este ejército de beneficiarios de programas sociales puede ser movilizado durante las elecciones, asegurando un respaldo sólido para el partido en el poder. La capacidad de AMLO para utilizar estos programas como una red de apoyo electoral no es solo una estrategia de asistencia social, sino una táctica política efectiva que le permite mantener y consolidar su poder.

El Riesgo del Victimismo y la Polarización

Si bien la politización de los dolores y la narrativa del pueblo han sido efectivas, también conllevan riesgos. El victimismo, entendido como la sobreexplotación del dolor, puede generar una polarización profunda en la sociedad. Al dividir a la ciudadanía en víctimas y verdugos, buenos y malos, se alimentan tensiones que pueden resultar en conflictos sociales prolongados. Esta estrategia puede ser eficaz a corto plazo, pero a largo plazo puede socavar la cohesión social y dificultar el diálogo y la reconciliación.

Conclusión

La combinación de la politización de los dolores, la narrativa del pueblo y la expansión de los programas sociales ha sido central en el éxito de López Obrador. Estas estrategias no solo le han permitido conectar emocionalmente con los ciudadanos y responder a sus necesidades, sino que también han creado un ejército de beneficiarios leales que pueden ser movilizados durante las elecciones. Sin embargo, es crucial manejar estas tácticas con responsabilidad para evitar los riesgos de polarización y victimismo excesivo.

En definitiva, AMLO ha demostrado cómo una comprensión profunda del sufrimiento y las necesidades del pueblo, combinada con una narrativa inclusiva y programas sociales robustos, puede transformar el panorama político. Este enfoque no solo fortalece su liderazgo, sino que también ofrece una lección valiosa sobre el poder de la empatía y la acción social en la política contemporánea. Al incorporar lemas como "No robar, no traicionar, no mentir", AMLO refuerza su compromiso con la ética y el amor al pueblo, siguiendo la máxima de que "amor con amor se paga", lo que ha sido fundamental en su estrategia para consolidar su poder y apoyo popular.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Querétaro: La batalla por el poder y el futuro de Querétaro

“La batalla por Querétaro ha comenzado, y será decisiva para el futuro del poder político en México. Querétaro es el estado que Morena necesita conquistar.” El 21 de julio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum llegaron a Querétaro para evaluar el programa de Pensiones para el Bienestar. Fueron recibidos por el gobernador panista Mauricio Kuri, quien fue abucheado por la multitud, una clara señal del desencanto de un sector de la población hacia su gobierno. Este evento no fue aislado ni circunstancial: es una muestra de la disputa política que define no solo a Querétaro, sino a todo el país. Este estado, tradicionalmente conservador y bastión del PAN, se ha convertido en el epicentro de una batalla política que anticipa la confrontación por el futuro de Querétaro. El regreso de Sheinbaum a Querétaro, el 13 de octubre, no es solo para lanzar el proyecto del Tren en El Marqués, sino también para consolidar su posición como líder de la 4T y afi...

El relato del agua como verdad revelada: la narrativa de Kuri y la sombra del autoritarismo

  “En Querétaro, el agua dejó de ser un derecho y se convirtió en dogma. Quien no cree en El Batán, es un traidor; quien pregunta, un enemigo; y quien exige transparencia, un hereje. Así no se gobierna: así se impone una fe ciega disfrazada de progreso.” Salgo a caminar por la ciudad. Mismo recorrido de siempre. Mismo café de la esquina. Mismas calles. Pero algo ha cambiado. Ya no hay lonas del gobierno anunciando obras; ahora cuelga el silencio. Ya no se exhiben cifras, proyecciones ni estudios: se repiten eslóganes como letanías. “Agua para todos”, “tecnología de punta”, “infraestructura moderna”. El Batán, más que una política hídrica, se ha vuelto un evangelio. Uno donde la fe sustituye al dato, y la obediencia al debate. Lo que el gobernador Mauricio Kuri presenta como una solución técnica, es en realidad una sofisticada narrativa de poder, construida meticulosamente para ocultar un modelo de endeudamiento estructural, dividir a la sociedad, y blindar un proyecto público con...

Ganar o morir: El caos como estrategia en la legislatura de Querétaro

  “ En Querétaro, el caos no es un accidente, es la estrategia con la que Morena está reescribiendo las reglas del poder.” Este artículo explora cómo Morena ha sabido utilizar el caos en la legislatura de Querétaro y en las calles como una estrategia para consolidar su hegemonía política, desafiando la estabilidad del PAN y aprovechando el descontento social.  La crisis en la legislatura de Querétaro es un claro ejemplo de cómo el caos puede convertirse en una herramienta estratégica para consolidar el poder. Morena ha sabido capitalizar la desorganización y las disputas internas para afianzar su hegemonía. La teoría del caos, aplicada a sistemas políticos complejos, sugiere que pequeñas decisiones pueden provocar efectos desproporcionados. Esta dinámica se evidencia en la reciente crisis legislativa en Querétaro, donde tras la postergación de la elección de la Mesa Directiva y en este momento la disputa por la comisión de presupuesto. Este fenómeno no es casualidad; es...