Ir al contenido principal

López Obrador y el asalto al algoritmo: la revolución digital de un político popular

AMLO ha dominado el algoritmo digital, utilizando la polarización entre el pueblo y las élites para consolidar su hegemonía política y deslegitimar a sus críticos.

La tesis central de este artículo es que Juan Carlos Monedero ha jugado un papel crucial en el éxito de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), especialmente en el manejo del entorno digital. Más allá de su conexión emocional con las masas, AMLO ha sabido dominar las plataformas digitales, apoyado en el análisis que Monedero presenta en La izquierda que asaltó el algoritmo. En este libro, Monedero explica que "la política contemporánea transcurre en las plataformas digitales, donde los algoritmos determinan lo visible y lo políticamente relevante" (p. 45). AMLO ha comprendido esta lógica, utilizando un ejército digital de comunicadores independientes que amplifican su mensaje, bajo el lema “Primero los pobres”, y atacan a los gobiernos del PAN y PRI, percibidos como corruptos e ineficaces.

Monedero, fundador de Podemos y cercano a AMLO, subraya que "la izquierda que domina el algoritmo es aquella que entiende que la disputa política incluye las redes sociales, donde las emociones definen la batalla" (p. 63). AMLO ha hecho de la justicia social el eje central de su discurso, enfrentando a la corrupción de gobiernos anteriores. Este enfoque ha sido clave para su éxito en las plataformas digitales.

Uno de los componentes más importantes de la estrategia de AMLO ha sido la creación de un ejército digital de comunicadores leales. Monedero sostiene que "la nueva política digital se basa en la deslegitimación de los medios tradicionales y en la aparición de voces independientes que se perciben más cercanas al pueblo" (p. 82). Estos influenciadores no son periodistas tradicionales, pero actúan como una maquinaria digital que viraliza rápidamente contenidos favorables a AMLO y que atacan a sus críticos.

Monedero destaca que "el algoritmo es un aliado silencioso que distribuye los mensajes más interactivos, favoreciendo a quienes dominan el terreno emocional" (p. 99). AMLO utiliza esta ventaja para neutralizar a sus críticos con una eficacia que otros actores políticos difícilmente igualan.

El poder de las redes sociales no reside solo en la difusión de información, sino en los algoritmos que priorizan los contenidos más virales. Monedero resalta que "el algoritmo actúa como filtro, distribuyendo lo que más resuena emocionalmente" (p. 121). AMLO ha orientado su discurso hacia la polarización entre el pueblo y las élites, lo que ha demostrado ser altamente efectivo en las plataformas digitales.

"El populismo de izquierda, para triunfar en la era del big data, debe estructurarse en términos emocionales y simbólicos" (p. 139), sostiene Monedero. AMLO ha simplificado la realidad política en una dicotomía de buenos (el pueblo) y malos (las élites corruptas del PRI y PAN). Esto resuena profundamente entre los mexicanos y es una estrategia que el algoritmo amplifica, creando comunidades cerradas que refuerzan las convicciones preexistentes.

Monedero explica que "las redes sociales generan micro-esferas que amplifican la narrativa dominante, creando la sensación de consenso" (p. 158). Este fenómeno intensifica la polarización y refuerza la hegemonía de AMLO.

El discurso de AMLO se construye sobre la confrontación entre el pueblo y las élites. Según Monedero, "el populismo digital se basa en estructurar la realidad en torno a la dicotomía pueblo versus élite" (p. 181). Esta simplificación facilita la viralización de los conflictos políticos. En este marco, los gobiernos del PAN y PRI son presentados como símbolos de corrupción, mientras que AMLO se posiciona como el defensor del pueblo.

Monedero sostiene que "el algoritmo distribuye de manera desproporcionada los mensajes más conflictivos, generando un ambiente político altamente divisivo" (p. 202). Los periodistas que critican al presidente son etiquetados como "chayoteros" y atacados en redes, contribuyendo a la deslegitimación de los medios tradicionales.

La violencia en redes sociales es un recurso central en la estrategia de AMLO. Monedero señala que "la violencia digital es un recurso político en la era del algoritmo, donde las campañas de linchamiento simbólico son claves para controlar el relato" (p. 220). Estas campañas buscan no solo silenciar las críticas, sino también reforzar la narrativa de que existen enemigos del pueblo que deben ser neutralizados.

Monedero advierte que "el ritmo frenético de las redes sociales permite imponer narrativas sin necesidad de una estrategia a largo plazo" (p. 240), lo que otorga a AMLO una ventaja considerable en la construcción del relato público.

Juan Carlos Monedero ha sido fundamental en el éxito digital de AMLO, proporcionando un marco teórico que el presidente ha utilizado para dominar el entorno de las redes sociales. Monedero ha explicado cómo las emociones y las narrativas simbólicas estructuran la disputa política en las plataformas digitales, lo que ha permitido a AMLO desplegar un ejército de comunicadores leales, consolidar su narrativa de justicia social y deslegitimar a sus críticos.

Finalmente, el legado que López Obrador deja al movimiento de la 4T va más allá de las políticas públicas que implementó durante su mandato. Su mayor herencia radica en la construcción de una maquinaria comunicacional eficiente que opera dentro de las reglas del entorno digital. Ha demostrado que en la era del algoritmo, quien domina las emociones y controla las narrativas en las redes sociales tiene una ventaja determinante. El éxito de la 4T no solo se explica por la conexión de AMLO con el pueblo, sino por su capacidad de moldear la opinión pública y las percepciones a través del uso estratégico del algoritmo y las plataformas digitales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Querétaro: La batalla por el poder y el futuro de Querétaro

“La batalla por Querétaro ha comenzado, y será decisiva para el futuro del poder político en México. Querétaro es el estado que Morena necesita conquistar.” El 21 de julio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum llegaron a Querétaro para evaluar el programa de Pensiones para el Bienestar. Fueron recibidos por el gobernador panista Mauricio Kuri, quien fue abucheado por la multitud, una clara señal del desencanto de un sector de la población hacia su gobierno. Este evento no fue aislado ni circunstancial: es una muestra de la disputa política que define no solo a Querétaro, sino a todo el país. Este estado, tradicionalmente conservador y bastión del PAN, se ha convertido en el epicentro de una batalla política que anticipa la confrontación por el futuro de Querétaro. El regreso de Sheinbaum a Querétaro, el 13 de octubre, no es solo para lanzar el proyecto del Tren en El Marqués, sino también para consolidar su posición como líder de la 4T y afi...

El relato del agua como verdad revelada: la narrativa de Kuri y la sombra del autoritarismo

  “En Querétaro, el agua dejó de ser un derecho y se convirtió en dogma. Quien no cree en El Batán, es un traidor; quien pregunta, un enemigo; y quien exige transparencia, un hereje. Así no se gobierna: así se impone una fe ciega disfrazada de progreso.” Salgo a caminar por la ciudad. Mismo recorrido de siempre. Mismo café de la esquina. Mismas calles. Pero algo ha cambiado. Ya no hay lonas del gobierno anunciando obras; ahora cuelga el silencio. Ya no se exhiben cifras, proyecciones ni estudios: se repiten eslóganes como letanías. “Agua para todos”, “tecnología de punta”, “infraestructura moderna”. El Batán, más que una política hídrica, se ha vuelto un evangelio. Uno donde la fe sustituye al dato, y la obediencia al debate. Lo que el gobernador Mauricio Kuri presenta como una solución técnica, es en realidad una sofisticada narrativa de poder, construida meticulosamente para ocultar un modelo de endeudamiento estructural, dividir a la sociedad, y blindar un proyecto público con...

Ganar o morir: El caos como estrategia en la legislatura de Querétaro

  “ En Querétaro, el caos no es un accidente, es la estrategia con la que Morena está reescribiendo las reglas del poder.” Este artículo explora cómo Morena ha sabido utilizar el caos en la legislatura de Querétaro y en las calles como una estrategia para consolidar su hegemonía política, desafiando la estabilidad del PAN y aprovechando el descontento social.  La crisis en la legislatura de Querétaro es un claro ejemplo de cómo el caos puede convertirse en una herramienta estratégica para consolidar el poder. Morena ha sabido capitalizar la desorganización y las disputas internas para afianzar su hegemonía. La teoría del caos, aplicada a sistemas políticos complejos, sugiere que pequeñas decisiones pueden provocar efectos desproporcionados. Esta dinámica se evidencia en la reciente crisis legislativa en Querétaro, donde tras la postergación de la elección de la Mesa Directiva y en este momento la disputa por la comisión de presupuesto. Este fenómeno no es casualidad; es...