Ir al contenido principal

La Narrativa Política de Donald Trump y su Impacto en la Economía Mexicana

 Una respuesta estratégica a la política disruptiva

“Trump no solo impone aranceles, impone un relato que puede destrozar economías y reescribir el destino de naciones enteras.”





En el escenario internacional actual, Donald Trump se erige como un símbolo de cómo la narrativa política puede ser utilizada como un arma para consolidar el poder personalista y generar cambios disruptivos. La reciente amenaza de imponer un arancel del 25% a todos los productos provenientes de México y Canadá si no se detiene la migración ilegal y el tráfico de fentanilo no es solo una estrategia económica, sino la reiteración de un discurso que Trump ha tejido durante toda su carrera política. Esta amenaza no solo genera efectos inmediatos en las relaciones diplomáticas y comerciales, sino que también forma parte de una narrativa más amplia que busca consolidar su base electoral. Trump, maestro del populismo, recurre a miedos primarios y simplificaciones que han demostrado ser políticamente efectivas.


El Enfoque Emocional de la Narrativa Trump


La narrativa de Donald Trump es, ante todo, emocional. Se dirige a los miedos, ansiedades y preocupaciones de su electorado, utilizando un lenguaje directo, visual y fácil de reproducir en redes sociales y medios masivos. Como lo describe Juan Carlos Monedero, “la política se construye sobre palabras que crean realidades” (Monedero, 2018). Trump usa esta estrategia para reinterpretar hechos y simplificar problemas complejos, creando enemigos visibles como los migrantes y, en este caso, las economías vecinas.


Esta estrategia populista, como señala Pierre Rosanvallon, se basa en una “reacción emocional a las incertidumbres del presente” (Rosanvallon, 2006). Trump presenta a los migrantes y a las políticas comerciales como amenazas directas al bienestar de su electorado, reforzando un sentimiento de victimización. En este contexto, sus propuestas económicas no buscan resolver problemas estructurales, sino consolidar su imagen como un luchador incansable contra un sistema que percibe como corrupto y débil.


La “Economía de la Amenaza”


La reciente amenaza de aranceles ejemplifica la “economía de la amenaza”, un concepto en el que las decisiones económicas no se limitan a buscar resultados prácticos, sino que se utilizan como herramientas de presión política y simbólica. Paul A. J. Morris explica que “la narrativa no es solo una forma de contar una historia, sino una forma de ejercer poder, ya que establece las reglas bajo las cuales se comprende el mundo” (Morris, 2016). En este sentido, los aranceles se convierten en un mecanismo para reconfigurar las relaciones trilaterales, posicionando a Estados Unidos como víctima y juez de una “invasión” que exige medidas extremas.


Michel Foucault refuerza esta idea al argumentar que “la construcción de la realidad social es un proceso narrativo que involucra poder” (Foucault, 2001). Trump utiliza este poder narrativo para construir una realidad donde Estados Unidos debe defenderse de amenazas externas. En este escenario, los aranceles no son solo una medida económica, sino un acto político con una carga simbólica destinada a reafirmar su liderazgo.


Impacto Económico y Narrativo en México


México es el principal socio comercial de Estados Unidos, lo que lo convierte en el blanco perfecto para la narrativa de Trump. La amenaza de los aranceles, si se implementa, podría tener consecuencias devastadoras no solo en el comercio bilateral, sino también en aspectos sociales y laborales. Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, y las remesas enviadas por los migrantes mexicanos representan una parte significativa del PIB nacional. Estas conexiones económicas y sociales hacen que la retórica de Trump no sea solo retórica, sino una fuente de incertidumbre real para millones de personas.


El impacto de la narrativa trumpista no se limita a las decisiones económicas. Como argumentan Nick Couldry y Andreas Hepp, “la realidad social es mediada por discursos que se imponen como verdades” (Couldry & Hepp, 2017). Las redes sociales, el medio preferido de Trump, amplifican su narrativa, generando una atmósfera de crisis constante. En este contexto, México no puede limitarse a una respuesta técnica o diplomática; debe desarrollar una estrategia comunicativa capaz de disputar el terreno narrativo.


Responder en el Lenguaje de Trump: El Campo de la Narrativa


La respuesta de México a esta política disruptiva debe trascender las soluciones tradicionales y adoptar un enfoque estratégico en el plano narrativo. En un entorno político donde las imágenes y símbolos pesan más que los datos y argumentos racionales, la diplomacia visual y simbólica se vuelve esencial. Michael Kimmage señala que “la diplomacia visual puede ser tan efectiva como los argumentos racionales” (Kimmage, 2018). México debe construir un relato que no solo defienda su posición, sino que también apele a las emociones del electorado estadounidense.


Un ejemplo de esto podría ser una campaña que muestre los beneficios mutuos de la relación comercial entre ambos países, destacando cómo los productos mexicanos fortalecen la economía estadounidense. Asimismo, México podría subrayar las consecuencias negativas de los aranceles para los consumidores estadounidenses, quienes enfrentarían precios más altos. Este enfoque, acompañado de imágenes que conecten emocionalmente con el público, puede contrarrestar la narrativa simplista de Trump.


Una Estrategia Multidimensional


La respuesta de México también debe ser multidimensional, combinando diplomacia tradicional con iniciativas comunicativas innovadoras. Es fundamental aprovechar plataformas digitales para transmitir mensajes claros y accesibles que destaquen la interdependencia económica entre ambos países. Al mismo tiempo, es crucial involucrar a líderes de opinión, académicos y empresarios tanto en México como en Estados Unidos para que se conviertan en aliados en la difusión de una narrativa alternativa.


El papel de las instituciones internacionales también es clave. México puede utilizar foros como la Organización Mundial del Comercio (OMC) para enfatizar la ilegalidad de los aranceles como medida punitiva, reforzando así su posición en el plano internacional. Sin embargo, estos esfuerzos deben estar respaldados por una narrativa que haga énfasis en la justicia y la cooperación, elementos que resuenen tanto en audiencias nacionales como extranjeras.


Conclusión: La Batalla por la Realidad


La narrativa política de Donald Trump es mucho más que un conjunto de discursos; es un arma estratégica diseñada para redefinir la percepción de la realidad y consolidar su poder político. Su amenaza de imponer aranceles a México no solo afecta la economía, sino que forma parte de una narrativa más amplia que busca construir enemigos visibles y reforzar su imagen de liderazgo.


Frente a esta realidad, México debe reconocer que la batalla no es solo económica, sino narrativa. Como dijo Michel Foucault, “la política es la lucha por definir la realidad”. En este sentido, la respuesta mexicana debe ser creativa, emocional y estratégica, capaz de disputar el terreno narrativo que Trump domina con tanta eficacia. Al final, el éxito no solo dependerá de las políticas implementadas, sino de la capacidad de México para contar su propia historia.


Citas:

  • Monedero, J. C. (2018). El gobierno de las palabras: Política para tiempos de confusión. Editorial Akal.
  • Iglesias, P. (2018). Ganar o morir: Lecciones políticas en Juego de Tronos. Editorial Planeta.
  • Morris, P. A. J. (2016). El poder de la narrativa. Oxford University Press.
  • Foucault, M. (2001). La construcción de la realidad social: Narrativa y poder en el siglo XXI. Ediciones Siglo XXI.
  • Couldry, N. & Hepp, A. (2017). The Mediated Construction of Reality. Polity Press.
  • Franklin, A. C. E. (2015). Narrativas del poder: El papel de la ficción en la política moderna. University of Chicago Press.
  • Kimmage, M. (2018). Diplomacy and Spectacle in the Age of Populism. Foreign Affairs.

Comentarios

  1. La narrativa de Trump ya tiene respuestas, en su primer periodo nadie lo conocía como gobernante, hoy ya se le conoce, los aranceles afectan más a los americanos y lo saben, así que ya veremos a que conducen sus aranceles para el caso que los imponga, lo bueno hoy es que México tiene una presidenta fuerte, arropada hasta por los empresarios y tiene la opción de la relación económica con China, quien tiene mucho interés de invertir en México y no para vender a US si no para invadir America latina con sus productos, empezando por BYD, la presidenta tendrá que equilibrar la balanza comercial con China, que es muy desigualdad, China es el país del fraude comercial, lo copian todo para no comprarle nada a nadie.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Querétaro: La batalla por el poder y el futuro de Querétaro

“La batalla por Querétaro ha comenzado, y será decisiva para el futuro del poder político en México. Querétaro es el estado que Morena necesita conquistar.” El 21 de julio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum llegaron a Querétaro para evaluar el programa de Pensiones para el Bienestar. Fueron recibidos por el gobernador panista Mauricio Kuri, quien fue abucheado por la multitud, una clara señal del desencanto de un sector de la población hacia su gobierno. Este evento no fue aislado ni circunstancial: es una muestra de la disputa política que define no solo a Querétaro, sino a todo el país. Este estado, tradicionalmente conservador y bastión del PAN, se ha convertido en el epicentro de una batalla política que anticipa la confrontación por el futuro de Querétaro. El regreso de Sheinbaum a Querétaro, el 13 de octubre, no es solo para lanzar el proyecto del Tren en El Marqués, sino también para consolidar su posición como líder de la 4T y afi...

El relato del agua como verdad revelada: la narrativa de Kuri y la sombra del autoritarismo

  “En Querétaro, el agua dejó de ser un derecho y se convirtió en dogma. Quien no cree en El Batán, es un traidor; quien pregunta, un enemigo; y quien exige transparencia, un hereje. Así no se gobierna: así se impone una fe ciega disfrazada de progreso.” Salgo a caminar por la ciudad. Mismo recorrido de siempre. Mismo café de la esquina. Mismas calles. Pero algo ha cambiado. Ya no hay lonas del gobierno anunciando obras; ahora cuelga el silencio. Ya no se exhiben cifras, proyecciones ni estudios: se repiten eslóganes como letanías. “Agua para todos”, “tecnología de punta”, “infraestructura moderna”. El Batán, más que una política hídrica, se ha vuelto un evangelio. Uno donde la fe sustituye al dato, y la obediencia al debate. Lo que el gobernador Mauricio Kuri presenta como una solución técnica, es en realidad una sofisticada narrativa de poder, construida meticulosamente para ocultar un modelo de endeudamiento estructural, dividir a la sociedad, y blindar un proyecto público con...

Ganar o morir: El caos como estrategia en la legislatura de Querétaro

  “ En Querétaro, el caos no es un accidente, es la estrategia con la que Morena está reescribiendo las reglas del poder.” Este artículo explora cómo Morena ha sabido utilizar el caos en la legislatura de Querétaro y en las calles como una estrategia para consolidar su hegemonía política, desafiando la estabilidad del PAN y aprovechando el descontento social.  La crisis en la legislatura de Querétaro es un claro ejemplo de cómo el caos puede convertirse en una herramienta estratégica para consolidar el poder. Morena ha sabido capitalizar la desorganización y las disputas internas para afianzar su hegemonía. La teoría del caos, aplicada a sistemas políticos complejos, sugiere que pequeñas decisiones pueden provocar efectos desproporcionados. Esta dinámica se evidencia en la reciente crisis legislativa en Querétaro, donde tras la postergación de la elección de la Mesa Directiva y en este momento la disputa por la comisión de presupuesto. Este fenómeno no es casualidad; es...