“En un Querétaro donde la plaza pública exige respuestas, los regidores panistas han optado por el silencio, entregando la batalla política a quienes se atreven a confrontar el poder con la calle y el algoritmo.”
Este es el panorama que describe el escenario político actual de Querétaro, donde las dinámicas tradicionales de poder han sido cuestionadas por la revolución digital. Las redes sociales han pasado de ser simples herramientas complementarias para la comunicación política a convertirse en el epicentro de la disputa por el poder. Este cambio no solo redefine la forma en que los ciudadanos interactúan con sus representantes, sino que también altera las estrategias de quienes buscan conquistar o mantener el poder.
En este contexto, Fernando Flores “Avse”, regidor de Morena, ha emergido como un actor destacado. Su capacidad para usar las plataformas digitales para movilizar a la ciudadanía, desafiar tanto al gobierno municipal como al estatal, e incluso desafiar los liderazgos dentro de su propio partido, lo ha posicionado como un referente en la política local. Flores ha logrado explotar las nuevas herramientas del poder digital para convertirse en una de las voces más escuchadas en un Querétaro caracterizado por la hegemonía del Partido Acción Nacional (PAN). Este fenómeno no es exclusivo de Querétaro, sino que refleja un cambio global en la manera en que se hace política.
De la Calle a las Redes: La Ciberpolítica en Acción
Como apunta Fausto Muciño Durán en su libro Ciberpolítica: El poder y las redes sociales (2023), las redes sociales han dejado de ser simples canales unidireccionales de comunicación. Hoy, estas plataformas se han convertido en espacios activos de construcción de poder, donde no solo se informa, sino que se moviliza, se organiza y se articula la política. Las redes sociales permiten que los ciudadanos, que antes estaban excluidos de los espacios de decisión, ahora puedan participar activamente en la política.
Fernando Flores “Avse” ha comprendido esta nueva lógica política. Ha logrado utilizar las redes sociales no solo para difundir mensajes, sino para construir comunidades y movilizar políticamente a sectores de la población históricamente marginados. A través de sus cuentas en plataformas como Twitter, Facebook e Instagram, Flores ha logrado articular un discurso que resuena profundamente con las inquietudes y demandas de la ciudadanía, especialmente con los jóvenes y los sectores populares que se sienten desconectados de los políticos tradicionales.
Lo que distingue a “Avse” de otros actores políticos es su capacidad para crear una narrativa auténtica y emocional. Su enfoque se centra en la denuncia de la corrupción y las injusticias sociales, temas que generan un alto grado de identificación entre sus seguidores. A diferencia de otros políticos que se limitan a usar las redes sociales para la promoción de eventos o la difusión de actividades, Flores ha diseñado una estrategia digital integral. Esta incluye el uso de videos cortos con narrativas emotivas, la creación de plataformas digitales específicas para interactuar con su base de apoyo y el uso de un "ejército digital" que amplifica su mensaje. Esta capacidad para movilizar a la ciudadanía desde el entorno virtual ha sido clave para consolidar su liderazgo en la oposición local.
Narrativa y Posicionamiento: La Lucha contra la Corrupción
Uno de los pilares de la estrategia política de Fernando Flores ha sido su enfoque en la lucha contra la corrupción. Como destaca Gerardo Enrique Garibay Camarena en Cómo jugar ajedrez sin dados: Un manual para leer la política y entender a los políticos (2019), los líderes políticos que tienen éxito son aquellos que saben identificar las fallas éticas de sus adversarios y aprovecharlas para construir una imagen propia de defensor de valores superiores, como la honestidad y la justicia social. En este sentido, Flores ha capitalizado las percepciones de desconfianza y descontento hacia el gobierno panista de Querétaro, encabezado por Felifer Macías.
A través de su narrativa, Flores ha logrado posicionarse como un líder que representa la lucha contra las viejas prácticas corruptas de las élites queretanas. Este enfoque no solo se limita a la denuncia, sino que se articula dentro de un ciclo narrativo de confrontación y victimización, que ha sido crucial para consolidar su imagen como una figura auténtica. Las acusaciones que ha recibido, como la presunta utilización de cuentas falsas para desacreditarlo, no han hecho más que reforzar su discurso de lucha frente a un sistema corrupto. Este ciclo narrativo, como señala Braulio González en El shock del escándalo político: La estrategia del poder en la era transmedia (2024), permite que figuras como Flores utilicen los ataques en su contra para consolidar su legitimidad y fortalecer su relación con su base de apoyo.
Este proceso de victimización se convierte en una espiral de legitimación. Cada ataque recibido, cada intento de desacreditarlo, fortalece su imagen como un líder comprometido con la lucha contra la corrupción. A través de las redes sociales, Flores no solo informa sobre los actos de corrupción, sino que también moviliza a sus seguidores a través de un lenguaje emocional que conecta con sus frustraciones y preocupaciones. Esta capacidad para generar una respuesta emocional en sus seguidores es lo que le ha permitido consolidarse como uno de los principales referentes de la oposición en Querétaro.
El Silencio Cómplice: Una Estrategia Fallida que Pone en Jaque al PAN
El caso de los regidores panistas en Querétaro refleja una estrategia errónea de comunicación política: el silencio. Como señala Garibay Camarena (2019), el silencio en política no es un refugio seguro, sino una estrategia peligrosa que puede ser interpretada como debilidad o complicidad. Ante las críticas y denuncias de Fernando Flores, los regidores panistas han optado por no responder, lo que ha dejado un vacío discursivo que ha sido aprovechado por la oposición. Este silencio no solo ha debilitado al PAN, sino que ha fortalecido a Flores como la voz crítica que desafía tanto al gobierno municipal como al gobierno estatal.
El silencio de los regidores panistas refleja su incapacidad para enfrentar el debate público, lo que ha permitido que otros actores políticos, como Flores, se posicionen como los principales interlocutores en la política local. Como señala Juan Carlos Monedero en La izquierda que asaltó el algoritmo (2021), en la era digital, el control de la narrativa en las redes sociales es esencial para mantener el poder. Los regidores panistas han renunciado a defender su imagen en el espacio público, lo que ha dejado la cancha libre para que figuras como Flores dominen el debate en el entorno digital.
Este vacío discursivo no solo refleja una falta de estrategia, sino que también simboliza una renuncia al mandato ciudadano. Los regidores han abandonado su responsabilidad de ofrecer una defensa coherente y articulada de su administración. En este contexto, el silencio no es neutral; es una traición al proceso democrático que puede tener consecuencias graves para el futuro del PAN en Querétaro.
Un Nuevo Tablero Político: Lo Virtual como Base del Poder
El ascenso de Fernando Flores “Avse” refleja una transformación más profunda en las reglas del juego político. En un contexto donde los partidos tradicionales, como el PAN, el PRI y el PRD, atraviesan una crisis de legitimidad, especialmente después de los resultados de las elecciones de junio de 2024, la estrategia digital de Flores podría servir como modelo para otros líderes de Morena que buscan conectar con sus bases sin traicionar los principios que dieron origen al movimiento. En este nuevo tablero político, lo virtual ha dejado de ser un simple complemento de la política tradicional para convertirse en la base del poder.
Las redes sociales no solo han democratizado el acceso a la información, sino que también han transformado la manera en que los ciudadanos interactúan con los políticos. En particular, las generaciones más jóvenes, acostumbradas a la inmediatez y la interacción digital, buscan en sus líderes políticos algo más que promesas. Quieren autenticidad, conexión emocional y una representación que se ajuste a sus demandas. Los políticos que logren articular un discurso coherente y genuino en las plataformas digitales tienen más posibilidades de consolidarse como alternativas legítimas frente a un sistema político desgastado.
Conclusión: El Poder del Algoritmo
Fernando Flores “Avse” no es solo un político que ha sabido utilizar las redes sociales; es un ejemplo claro de cómo la ciberpolítica está redefiniendo las bases del poder en Querétaro y en México. Su capacidad para trasladar la lucha política de las calles a las plataformas digitales no solo lo ha consolidado como un referente en la oposición local, sino que también ha demostrado que las redes sociales pueden ser herramientas poderosas para democratizar el acceso al poder y construir nuevas formas de representación política.
La revolución digital no es solo una transformación tecnológica; es una oportunidad para reconfigurar las relaciones de poder y crear una política más inclusiva, más cercana a las demandas ciudadanas. El algoritmo, que a menudo es visto solo como una herramienta técnica, se ha convertido en un actor clave en la reconfiguración de la política en la era digital. Los políticos que logren dominar estos nuevos medios y utilizar las plataformas digitales de manera efectiva estarán mejor posicionados para representar las demandas de la sociedad en este nuevo siglo.
Al llegar al final de esta columna y en vísperas de Navidad y Año Nuevo, es el momento perfecto para reflexionar sobre lo vivido en este 2024. A lo largo del año, hemos enfrentado retos, aprendido lecciones y celebrado pequeños y grandes logros. Ahora, al cerrar este ciclo, deseo para todos un 2025 lleno de salud, éxitos y momentos que nos recuerden lo afortunados que somos por cada nuevo día. Que el nuevo año nos inspire a seguir adelante con esperanza y fuerza, y que cada paso sea un testimonio de nuestra resiliencia y amor por la vida. ¡Feliz Año Nuevo!
Referencias
Garibay Camarena, G. E. (2019). Cómo jugar ajedrez sin dados: Un manual para leer la política y entender a los políticos. Ediciones Wellington SAS de CV.
González, B. (2024). El shock del escándalo político: La estrategia del poder en la era transmedia. AZPOL Comunicación.
Monedero, J. C. (2021). La izquierda que asaltó el algoritmo: La fraternidad y la digna rabia en tiempos de big data. Prometió Argentina.
Muciño Durán, F. (2023). Ciberpolítica: El poder y las redes sociales. Mezclando Letras.
Comentarios
Publicar un comentario