Ir al contenido principal

Infancia, Tecnología y Medio Ambiente: La Jugada Política Detrás de la Propuesta de Mauricio Kuri


 “La infancia es la fase más importante de la vida.” — Maria Montessori.



La política es un juego de estrategia, de posicionamiento y de control de la agenda pública. No hay decisiones improvisadas cuando se trata del poder. La reciente propuesta del gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, de prohibir el acceso a redes sociales para menores de 14 años y restringir el uso de celulares en las escuelas no escapa a esta lógica.


Anunciada un día después de una demostración de fuerza del PAN en la Alameda de Querétaro, donde 800 militantes se congregaron en torno a su liderazgo, la iniciativa plantea un dilema interesante: ¿es realmente una medida pensada para proteger a la infancia o una jugada política diseñada para recuperar el control de la conversación pública y fortalecer su imagen?


Más allá de la intención detrás de la propuesta, lo cierto es que la infancia queretana necesita soluciones más ambiciosas. Una estrategia integral que incluya educación digital inspirada en modelos como KiVa, desarrollado en Finlandia para combatir el acoso escolar y mejorar la seguridad en línea, y una política de reforestación y urbanismo sustentable que transforme a Querétaro en un Estado Verde para la Infancia. Sin estos elementos, la iniciativa de Kuri quedará como un movimiento táctico, efectivo en el corto plazo para desviar la atención de otros problemas, pero insuficiente para generar un cambio real.


El Poder de la Infancia en el Discurso Político


Hablar de la infancia en política siempre es un terreno fértil. La protección de los niños genera consenso, apela a la sensibilidad social y, lo más importante, permite a los gobiernos asumir una postura moralmente incuestionable. ¿Quién podría estar en contra de proteger a los menores del peligro que representan las redes sociales?


El problema es que, en muchos casos, estas iniciativas no parten de un diagnóstico profundo ni de una estrategia estructural, sino de la necesidad de marcar agenda y desviar la atención de temas más incómodos, como paseo 5 de febrero. En el caso de Querétaro, la propuesta de Kuri llega en un momento en el que su administración enfrenta críticas por el aumento de impuestos municipales, la crisis hídrica y el deterioro de la seguridad.


Controlar la narrativa es esencial en el juego del poder. Con esta medida, Kuri logra que el debate se traslade de la inconformidad ciudadana con su gobierno a una discusión sobre la niñez y el papel de la tecnología en su desarrollo. Un movimiento hábil, sin duda, pero que plantea una pregunta clave: ¿prohibir es realmente la solución?


¿Funciona la Prohibición? La Experiencia Internacional


El acceso de menores a las redes sociales es un tema global. Países como China han impuesto restricciones severas, limitando el tiempo de uso de plataformas digitales y controlando el contenido al que los menores pueden acceder. En contraste, modelos como el finlandés han optado por una estrategia basada en la educación y la prevención.


El programa KiVa, implementado en Finlandia, ha demostrado que la mejor manera de proteger a los niños de los riesgos digitales no es prohibiendo, sino enseñándolos a navegar en el mundo digital con herramientas críticas. KiVa no solo combate el acoso escolar, sino que también incorpora educación digital, promoviendo el uso responsable de la tecnología en las escuelas.


Este modelo ha logrado reducir significativamente los casos de acoso y ha mejorado la seguridad de los niños en entornos digitales. Adaptar un programa similar en Querétaro permitiría abordar el problema de manera estructural, en lugar de simplemente restringir el acceso a las plataformas.


Porque la realidad es que la prohibición tiene un problema fundamental: es difícil de implementar y fácil de eludir. A menos que se establezcan controles tecnológicos robustos (lo que implicaría negociar con las grandes corporaciones de redes sociales, algo que ni siquiera gobiernos nacionales han logrado con éxito), los menores seguirán accediendo a estas plataformas de manera clandestina, sin la supervisión necesaria.


Un Estado Verde para la Infancia: Lo Que Falta en la Propuesta de Kuri


Más allá del debate sobre redes sociales, hay otra deuda pendiente con la infancia queretana que no está en la agenda del gobernador: la falta de acceso a espacios verdes y entornos saludables.


El desarrollo infantil no se limita a la tecnología. La relación con el entorno, el acceso a la naturaleza y la posibilidad de jugar en espacios abiertos son factores clave para el bienestar físico y emocional de los niños. Sin embargo, Querétaro es un estado en el que la urbanización ha avanzado sin una estrategia clara para garantizar áreas verdes adecuadas.


Un Estado Verde para la Infancia no es una idea complementaria, sino una necesidad urgente. La transformación del espacio urbano en un entorno más natural y sustentable traería beneficios tangibles para la niñez queretana:

1. Ambiente saludable: Un mayor número de áreas verdes contribuiría a reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire.

2. Bienestar emocional: Está comprobado que el contacto con la naturaleza reduce el estrés y mejora la concentración en niños y adolescentes.

3. Juego y actividad física: La falta de espacios adecuados limita el derecho de los niños al juego y la socialización.

4. Formación ecológica: Crecer en un entorno verde fomenta la conciencia ambiental desde la infancia.


Iniciativas de este tipo han sido implementadas en ciudades europeas y latinoamericanas, donde la planificación urbana ha integrado parques, corredores verdes y espacios públicos seguros para la niñez.


En lugar de centrar el debate en la restricción del acceso a redes sociales, la administración de Kuri debería mirar hacia un modelo integral que incluya educación digital, prevención del acoso y una estrategia de urbanismo sustentable que garantice a los niños espacios seguros y saludables.


La política es un juego de posicionamiento, y la propuesta de Kuri, aunque efectiva para marcar agenda, deja fuera elementos clave que podrían hacer una verdadera diferencia en la vida de la infancia queretana. Prohibir no educa, y limitar el acceso a la tecnología sin una estrategia complementaria solo traslada el problema sin resolverlo.


Si el gobernador realmente quiere dejar un legado en favor de la niñez, la ruta no está en medidas punitivas ni en estrategias de distracción política, sino en la construcción de un Estado Verde, ciudades arboladas, calles y avenidas arboladas para la Infancia, donde el acceso a la naturaleza, la educación digital y la protección de los menores sean una realidad, no solo una herramienta de propaganda. Querétaro no necesita solo discursos; necesita acciones concretas que garanticen un futuro mejor para sus niñas,  niños y adolescentes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Querétaro: La batalla por el poder y el futuro de Querétaro

“La batalla por Querétaro ha comenzado, y será decisiva para el futuro del poder político en México. Querétaro es el estado que Morena necesita conquistar.” El 21 de julio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum llegaron a Querétaro para evaluar el programa de Pensiones para el Bienestar. Fueron recibidos por el gobernador panista Mauricio Kuri, quien fue abucheado por la multitud, una clara señal del desencanto de un sector de la población hacia su gobierno. Este evento no fue aislado ni circunstancial: es una muestra de la disputa política que define no solo a Querétaro, sino a todo el país. Este estado, tradicionalmente conservador y bastión del PAN, se ha convertido en el epicentro de una batalla política que anticipa la confrontación por el futuro de Querétaro. El regreso de Sheinbaum a Querétaro, el 13 de octubre, no es solo para lanzar el proyecto del Tren en El Marqués, sino también para consolidar su posición como líder de la 4T y afi...

El relato del agua como verdad revelada: la narrativa de Kuri y la sombra del autoritarismo

  “En Querétaro, el agua dejó de ser un derecho y se convirtió en dogma. Quien no cree en El Batán, es un traidor; quien pregunta, un enemigo; y quien exige transparencia, un hereje. Así no se gobierna: así se impone una fe ciega disfrazada de progreso.” Salgo a caminar por la ciudad. Mismo recorrido de siempre. Mismo café de la esquina. Mismas calles. Pero algo ha cambiado. Ya no hay lonas del gobierno anunciando obras; ahora cuelga el silencio. Ya no se exhiben cifras, proyecciones ni estudios: se repiten eslóganes como letanías. “Agua para todos”, “tecnología de punta”, “infraestructura moderna”. El Batán, más que una política hídrica, se ha vuelto un evangelio. Uno donde la fe sustituye al dato, y la obediencia al debate. Lo que el gobernador Mauricio Kuri presenta como una solución técnica, es en realidad una sofisticada narrativa de poder, construida meticulosamente para ocultar un modelo de endeudamiento estructural, dividir a la sociedad, y blindar un proyecto público con...

Ganar o morir: El caos como estrategia en la legislatura de Querétaro

  “ En Querétaro, el caos no es un accidente, es la estrategia con la que Morena está reescribiendo las reglas del poder.” Este artículo explora cómo Morena ha sabido utilizar el caos en la legislatura de Querétaro y en las calles como una estrategia para consolidar su hegemonía política, desafiando la estabilidad del PAN y aprovechando el descontento social.  La crisis en la legislatura de Querétaro es un claro ejemplo de cómo el caos puede convertirse en una herramienta estratégica para consolidar el poder. Morena ha sabido capitalizar la desorganización y las disputas internas para afianzar su hegemonía. La teoría del caos, aplicada a sistemas políticos complejos, sugiere que pequeñas decisiones pueden provocar efectos desproporcionados. Esta dinámica se evidencia en la reciente crisis legislativa en Querétaro, donde tras la postergación de la elección de la Mesa Directiva y en este momento la disputa por la comisión de presupuesto. Este fenómeno no es casualidad; es...