Ir al contenido principal

Análisis político de la encuesta sobre Sheinbaum y los derechos de las mujeres en México

 


“Este 8M, las mujeres marchan con la esperanza de un cambio real. Sheinbaum tiene en sus manos no solo la oportunidad de hacer historia, sino la responsabilidad de no fallarles.”


La reciente encuesta publicada por El País revela un dato político de enorme relevancia: el 86% de las mexicanas cree que la protección de los derechos de las mujeres mejorará con Claudia Sheinbaum como presidenta. Este respaldo no solo refleja una percepción favorable sobre la primera mujer en ocupar la Presidencia de México, sino que también abre la puerta para analizar las narrativas, estrategias y riesgos que rodean este fenómeno.


Desde una perspectiva política y estratégica, el impacto de esta cifra va más allá de la coyuntura electoral: marca el punto de partida de un gobierno que carga con enormes expectativas en materia de género. En esta columna, desglosaremos los elementos clave de esta encuesta considerando el contexto actual del país, el papel de Sheinbaum en la arena política y los retos que enfrenta su administración.


El contexto: México y la lucha por los derechos de las mujeres


México tiene una larga historia de desigualdad de género y violencia contra las mujeres. En los últimos años, el movimiento feminista ha cobrado fuerza, impulsado por casos emblemáticos de feminicidio, discriminación y acoso. Las demandas de justicia, igualdad y protección han resonado en las calles, en las redes sociales y en las urnas.


En este contexto, la figura de Claudia Sheinbaum ha adquirido un significado especial. No solo ha roto la barrera de género al convertirse en la primera mujer presidenta, sino que ha construido una narrativa en torno a su compromiso con los derechos de las mujeres. Su gestión en la CDMX, aunque no exenta de críticas, incluyó políticas como la creación de unidades de atención a la violencia de género y la promoción de la paridad en cargos públicos. Estas acciones han contribuido a que muchas mexicanas la vean como una líder capaz de transformar su realidad.


La encuesta: Un reflejo de la narrativa dominante


El dato del 86% es contundente, pero no puede analizarse de manera aislada. Detrás de este porcentaje hay una narrativa política cuidadosamente construida y difundida. Sheinbaum y su equipo han logrado posicionar la idea de que su gobierno representará un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres. Esta narrativa se ha reforzado a través de discursos, acciones simbólicas y una estrategia transmedia que incluye redes sociales, entrevistas y apariciones públicas.


Sin embargo, es importante preguntarse: ¿este optimismo está basado en resultados concretos o en la percepción de que una mujer en el poder necesariamente mejorará la situación de las mujeres? Aquí es donde entra el análisis de riesgo. La expectativa generada es tan alta que cualquier falla en la implementación de políticas de género podría tener un costo político significativo. Sheinbaum no solo tendrá que cumplir con las promesas, sino también gestionar las expectativas de l  electorado que la ve como la gran esperanza.


La estrategia del poder: Sheinbaum como símbolo y herramienta


En el juego del ajedrez político, Sheinbaum es una pieza clave. Su presidencia no solo representa un hito para la lucha feminista, sino también para Morena. Al posicionarla como la presidenta de los derechos de las mujeres, el partido ha logrado capitalizar el descontento social y convertirlo en apoyo político.


Pero la estrategia va más allá. Sheinbaum también es un símbolo de continuidad y cambio al mismo tiempo. Como cercana colaboradora de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), representa la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación. Sin embargo, su perfil técnico y su liderazgo diferenciado le permiten atraer a sectores que podrían estar cansados del estilo de AMLO. Esta dualidad ha sido clave en su éxito hasta ahora.


Los riesgos: Expectativas vs. Realidad


Aunque la encuesta es alentadora para Sheinbaum, también es una advertencia. El 86% de las mexicanas que creen en su capacidad para mejorar los derechos de las mujeres es un número que viene acompañado de una gran responsabilidad. Si bien su elección es histórica y simbólicamente poderosa, la realidad es que los problemas estructurales de género en México no se resolverán de la noche a la mañana.


Uno de los mayores riesgos es que la narrativa de cambio supere a la capacidad real de implementación. Sheinbaum tendrá que enfrentar resistencias políticas, limitaciones presupuestarias y una burocracia que no siempre está alineada con las agendas progresistas. Además, deberá lidiar con las críticas de quienes consideran que su enfoque no es lo suficientemente radical o que prioriza la imagen sobre la sustancia.


Otro riesgo es la polarización. Aunque la encuesta muestra un amplio apoyo, también hay un 14% que no cree en su capacidad para mejorar los derechos de las mujeres. Este sector, aunque minoritario, podría ser vocal y generar oposición a sus políticas. Sheinbaum tendrá que manejar este equilibrio con cuidado, evitando alienar a quienes no la apoyan mientras mantiene el entusiasmo de su base.


La narrativa transmedia: Construyendo una imagen de cambio


Uno de los aspectos más interesantes de la estrategia de Sheinbaum es su uso de herramientas transmedia para construir su narrativa. Desde entrevistas en medios tradicionales hasta publicaciones en redes sociales, su equipo ha logrado crear una imagen coherente y atractiva. Sheinbaum no es solo una política; es una científica, una madre, una líder. Esta multidimensionalidad le permite conectar con diferentes audiencias y reforzar la idea de que su presidencia marcará un antes y un después en la historia de México.


Sin embargo, esta estrategia también tiene sus desafíos. En un mundo donde la información viaja a velocidad de luz, cualquier error o contradicción puede ser amplificado. Sheinbaum tendrá que mantener un control estricto sobre su narrativa, asegurándose de que cada mensaje esté alineado con su imagen y sus objetivos políticos.


El juego del poder: ¿Qué sigue?


La encuesta de El País es un termómetro del momento político, pero no es un predictor infalible del futuro. Sheinbaum tiene una oportunidad única de convertirse en un ícono de los derechos de las mujeres en México, pero también enfrenta desafíos enormes. Su éxito dependerá de su capacidad para traducir las expectativas en acciones concretas, manejar las crisis inevitables y mantener una narrativa coherente y convincente.


En el corto plazo, su prioridad será consolidar su imagen como la presidenta del cambio, sin perder de vista los detalles técnicos y políticos que implica gobernar un país con profundas desigualdades. En el largo plazo, su legado dependerá de si logra transformar las promesas en realidades tangibles para las mujeres mexicanas.


Una mirada crítica hacia el futuro


La encuesta que revela el optimismo de las mexicanas hacia Sheinbaum es un reflejo de las esperanzas y frustraciones acumuladas en un país que clama por igualdad y justicia. Sin embargo, como analista político, debemos ir más allá de los números y preguntarnos qué hay detrás de ellos.


Sheinbaum tiene el potencial de ser una líder transformadora, pero también enfrenta riesgos significativos que podrían definir su trayectoria. En política, las expectativas son un arma de doble filo. Si logra manejar este equilibrio, podría escribir un nuevo capítulo en la historia de México. Si no, el 86% que hoy cree en ella podría convertirse en un recordatorio de lo frágil que puede ser la confianza política.


En última instancia, la mirada crítica nos obliga a ser optimistas, pero también cautelosos. El futuro de los derechos de las mujeres en México está en juego, y Sheinbaum tiene la oportunidad de ser recordada como la presidenta que hizo la diferencia.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Querétaro: La batalla por el poder y el futuro de Querétaro

“La batalla por Querétaro ha comenzado, y será decisiva para el futuro del poder político en México. Querétaro es el estado que Morena necesita conquistar.” El 21 de julio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum llegaron a Querétaro para evaluar el programa de Pensiones para el Bienestar. Fueron recibidos por el gobernador panista Mauricio Kuri, quien fue abucheado por la multitud, una clara señal del desencanto de un sector de la población hacia su gobierno. Este evento no fue aislado ni circunstancial: es una muestra de la disputa política que define no solo a Querétaro, sino a todo el país. Este estado, tradicionalmente conservador y bastión del PAN, se ha convertido en el epicentro de una batalla política que anticipa la confrontación por el futuro de Querétaro. El regreso de Sheinbaum a Querétaro, el 13 de octubre, no es solo para lanzar el proyecto del Tren en El Marqués, sino también para consolidar su posición como líder de la 4T y afi...

El relato del agua como verdad revelada: la narrativa de Kuri y la sombra del autoritarismo

  “En Querétaro, el agua dejó de ser un derecho y se convirtió en dogma. Quien no cree en El Batán, es un traidor; quien pregunta, un enemigo; y quien exige transparencia, un hereje. Así no se gobierna: así se impone una fe ciega disfrazada de progreso.” Salgo a caminar por la ciudad. Mismo recorrido de siempre. Mismo café de la esquina. Mismas calles. Pero algo ha cambiado. Ya no hay lonas del gobierno anunciando obras; ahora cuelga el silencio. Ya no se exhiben cifras, proyecciones ni estudios: se repiten eslóganes como letanías. “Agua para todos”, “tecnología de punta”, “infraestructura moderna”. El Batán, más que una política hídrica, se ha vuelto un evangelio. Uno donde la fe sustituye al dato, y la obediencia al debate. Lo que el gobernador Mauricio Kuri presenta como una solución técnica, es en realidad una sofisticada narrativa de poder, construida meticulosamente para ocultar un modelo de endeudamiento estructural, dividir a la sociedad, y blindar un proyecto público con...

Ganar o morir: El caos como estrategia en la legislatura de Querétaro

  “ En Querétaro, el caos no es un accidente, es la estrategia con la que Morena está reescribiendo las reglas del poder.” Este artículo explora cómo Morena ha sabido utilizar el caos en la legislatura de Querétaro y en las calles como una estrategia para consolidar su hegemonía política, desafiando la estabilidad del PAN y aprovechando el descontento social.  La crisis en la legislatura de Querétaro es un claro ejemplo de cómo el caos puede convertirse en una herramienta estratégica para consolidar el poder. Morena ha sabido capitalizar la desorganización y las disputas internas para afianzar su hegemonía. La teoría del caos, aplicada a sistemas políticos complejos, sugiere que pequeñas decisiones pueden provocar efectos desproporcionados. Esta dinámica se evidencia en la reciente crisis legislativa en Querétaro, donde tras la postergación de la elección de la Mesa Directiva y en este momento la disputa por la comisión de presupuesto. Este fenómeno no es casualidad; es...