Ir al contenido principal

Los Acuerdos Arancelarios en la Plataforma X: El Nuevo Campo de Batalla de la Comunicación Política


 “En la era digital, el poder se comunica en 400 caracteres: las redes sociales no solo difunden mensajes, sino que construyen narrativas y redefinen el juego político.”



La política del siglo XXI se juega en las redes sociales. Lo que antes pasaba por comunicados oficiales, ruedas de prensa y reportajes en los grandes medios, hoy se decide en plataformas digitales. Un tuit puede definir una crisis, un post puede marcar la agenda pública, y un algoritmo puede inclinar la balanza de la opinión pública.


El reciente intercambio de mensajes entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump sobre acuerdos arancelarios en la plataforma X (antes Twitter) es un caso de estudio clave. No solo ilustra cómo los líderes políticos utilizan estas plataformas para comunicar sus decisiones sin intermediarios, sino que también muestra cómo los medios tradicionales han pasado de ser gatekeepers a meros amplificadores de los mensajes originales.


Desde la perspectiva de la comunicación política, este fenómeno se puede analizar en tres dimensiones: la estrategia de los líderes, el rol de los medios y la transformación del espacio público en la era digital.


Comunicación Sin Intermediarios: Un Mensaje, Un Impacto Global


Sheinbaum y Trump no necesitan conferencias de prensa para posicionar sus mensajes. Con una publicación en X pueden alcanzar a millones de personas en segundos, sin los filtros ni las reinterpretaciones de los medios tradicionales.

Control del mensaje: Publicar directamente en redes sociales permite que los líderes dicten la narrativa sin intermediarios. Controlan el tono, el momento y la forma del mensaje, reduciendo el margen de tergiversación.

Inmediatez y viralidad: Un tuit estratégico puede replicarse en miles de cuentas en cuestión de minutos, multiplicando su alcance y generando tendencias globales.

Construcción de imagen: En la política digital, cada mensaje es una pieza en la construcción de la identidad del líder. Trump refuerza su imagen de negociador duro. Sheinbaum proyecta liderazgo y pragmatismo en la gestión comercial.


Pero esta comunicación sin filtros tiene riesgos. La inmediatez puede llevar a errores estratégicos, y la exposición directa a la opinión pública implica que cualquier fallo será amplificado al instante.


Medios Tradicionales: De Gatekeepers a Espectadores del Juego Digital


El papel de los medios tradicionales ha cambiado radicalmente. Antes, los periódicos, la radio y la televisión eran los guardianes de la información política. Ahora, dependen de lo que los líderes publican en sus cuentas personales.

Los periodistas como curadores de contenido: En lugar de descubrir noticias, los medios ahora analizan y contextualizan los mensajes que ya circulan en redes. Monitorxpress, AhoraAM, Latinus y otros periodistas retoman las publicaciones de Sheinbaum y Trump y las convierten en notas periodísticas, agregando contexto, interpretación y opinión.

Credibilidad en juego: Aunque las redes sociales ofrecen inmediatez, los medios aún cumplen un papel crucial en la verificación de datos. Sin embargo, su capacidad de influencia ha disminuido, ya que la gente puede acceder a la fuente original sin intermediarios.

Ecosistemas de desinformación: La velocidad con la que circula la información en X también facilita la propagación de fake news y narrativas manipuladas. Los medios intentan contrarrestar este fenómeno, pero muchas veces llegan tarde al debate.


Redes Sociales y Poder Político: Un Nuevo Territorio de Disputa


Las redes sociales no son solo una herramienta de comunicación. Son un campo de batalla donde se disputan narrativas, se gestiona el poder y se define el curso de la política global.

Democratización o polarización: Si bien las redes permiten una mayor participación ciudadana en el debate público, también han intensificado la polarización. Los algoritmos refuerzan burbujas ideológicas y radicalizan posturas, dificultando la construcción de consensos.

Narrativas en tiempo real: Antes, las estrategias políticas se diseñaban con semanas de anticipación. Hoy, un político debe responder en tiempo real a cada crisis, ataque o noticia viral.

Estrategias de influencia: Gobiernos, partidos y grupos de presión utilizan las redes para influir en la conversación pública a través de bots, tendencias artificiales y campañas de desinformación. El poder ya no solo se ejerce en las instituciones, sino también en el timeline de las redes sociales.


El Nuevo Orden de la Comunicación Política


La forma en que Sheinbaum y Trump han utilizado X para posicionar su narrativa arancelaria es un reflejo del nuevo paradigma de la comunicación política. En este modelo, los líderes no solo informan, sino que moldean la conversación pública en tiempo real, sin intermediarios y con un alcance sin precedentes.


Pero esta transformación no está exenta de desafíos. La rapidez y el alcance de las redes pueden convertirlas en un arma de doble filo. Un error no corregido a tiempo puede costar una crisis política. La desinformación y la manipulación siguen siendo amenazas latentes. Y el papel de los medios tradicionales, aunque debilitado, sigue siendo clave para la credibilidad del debate público.


En este contexto, el trabajo de los analistas y estrategas en comunicación política es más relevante que nunca. No se trata solo de entender cómo funcionan las redes, sino de anticipar tendencias, gestionar crisis y construir narrativas sólidas que resistan la velocidad del ciclo informativo digital.


El poder se sigue ejerciendo desde las instituciones, pero se disputa en las redes sociales. Quien no entienda esta realidad, quedará fuera del juego.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Querétaro: La batalla por el poder y el futuro de Querétaro

“La batalla por Querétaro ha comenzado, y será decisiva para el futuro del poder político en México. Querétaro es el estado que Morena necesita conquistar.” El 21 de julio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum llegaron a Querétaro para evaluar el programa de Pensiones para el Bienestar. Fueron recibidos por el gobernador panista Mauricio Kuri, quien fue abucheado por la multitud, una clara señal del desencanto de un sector de la población hacia su gobierno. Este evento no fue aislado ni circunstancial: es una muestra de la disputa política que define no solo a Querétaro, sino a todo el país. Este estado, tradicionalmente conservador y bastión del PAN, se ha convertido en el epicentro de una batalla política que anticipa la confrontación por el futuro de Querétaro. El regreso de Sheinbaum a Querétaro, el 13 de octubre, no es solo para lanzar el proyecto del Tren en El Marqués, sino también para consolidar su posición como líder de la 4T y afi...

El relato del agua como verdad revelada: la narrativa de Kuri y la sombra del autoritarismo

  “En Querétaro, el agua dejó de ser un derecho y se convirtió en dogma. Quien no cree en El Batán, es un traidor; quien pregunta, un enemigo; y quien exige transparencia, un hereje. Así no se gobierna: así se impone una fe ciega disfrazada de progreso.” Salgo a caminar por la ciudad. Mismo recorrido de siempre. Mismo café de la esquina. Mismas calles. Pero algo ha cambiado. Ya no hay lonas del gobierno anunciando obras; ahora cuelga el silencio. Ya no se exhiben cifras, proyecciones ni estudios: se repiten eslóganes como letanías. “Agua para todos”, “tecnología de punta”, “infraestructura moderna”. El Batán, más que una política hídrica, se ha vuelto un evangelio. Uno donde la fe sustituye al dato, y la obediencia al debate. Lo que el gobernador Mauricio Kuri presenta como una solución técnica, es en realidad una sofisticada narrativa de poder, construida meticulosamente para ocultar un modelo de endeudamiento estructural, dividir a la sociedad, y blindar un proyecto público con...

Ganar o morir: El caos como estrategia en la legislatura de Querétaro

  “ En Querétaro, el caos no es un accidente, es la estrategia con la que Morena está reescribiendo las reglas del poder.” Este artículo explora cómo Morena ha sabido utilizar el caos en la legislatura de Querétaro y en las calles como una estrategia para consolidar su hegemonía política, desafiando la estabilidad del PAN y aprovechando el descontento social.  La crisis en la legislatura de Querétaro es un claro ejemplo de cómo el caos puede convertirse en una herramienta estratégica para consolidar el poder. Morena ha sabido capitalizar la desorganización y las disputas internas para afianzar su hegemonía. La teoría del caos, aplicada a sistemas políticos complejos, sugiere que pequeñas decisiones pueden provocar efectos desproporcionados. Esta dinámica se evidencia en la reciente crisis legislativa en Querétaro, donde tras la postergación de la elección de la Mesa Directiva y en este momento la disputa por la comisión de presupuesto. Este fenómeno no es casualidad; es...